- EL MEJOR CLUB CERVECERO
- Posts
- #8. LOS LÚPULOS NOBLES
#8. LOS LÚPULOS NOBLES


#8. LOS LÚPULOS NOBLES
Por si no te has enterado (que lo dudo mucho), este fin de semana se celebra el Barcelona Beer Festival, el mayor festival cervecero del sur de Europa.
Durante tres días, la ciudad se convierte en el epicentro de la cultura cervecera, con decenas de actividades, cervezas de todo el mundo y miles de aficionados compartiendo pasión y conocimiento
(te dejo toda la info en la sección de noticias)

Y como estamos en modo cervecero total, hoy hablaremos de los lúpulos nobles, esos clásicos europeos llenos de elegancia y tradición, y de los nuevos lúpulos que están revolucionando aromas y sabores con perfiles tropicales, cítricos y resinosos.
Una mirada al pasado y al futuro del amargor y el aroma.
COMENZAMOS!!

🤔
El saber es poder
El origen de los lúpulos nobles
Desde la Edad Media (siglo IX d.C.), el lúpulo se comenzó a usar en la cerveza como conservante natural y para equilibrar el dulzor de la malta.
Durante siglos, los cerveceros europeos seleccionaron variedades de lúpulo que se adaptaban a sus regiones y climas, dando origen a los llamados "lúpulos nobles".

Estos incluyen:
Saaz (República Checa)
Hallertau (Alemania)
Tettnang (Alemania)
Spalt (Alemania)
Por qué son tan importantes?
Lo que hace especiales a los lúpulos nobles es su bajo contenido en alfa-ácidos y su alto porcentaje de aceites esenciales.
Esto les confiere un amargor más suave y aromas delicados, con notas florales, especiadas y terrosas.

Además, debido a su composición química, estas variedades tienden a envejecer mejor que otros lúpulos, manteniendo su carácter equilibrado con el tiempo.
Los lúpulos nobles son esenciales para la elaboración de cervezas donde el amargor no debe ser predominante, sino que debe integrarse de manera sutil con los sabores de la malta.
Su estabilidad en el almacenamiento también los convierte en una opción confiable para cervezas que requieren tiempos de maduración prolongados.
El boom de los lúpulos modernos
A mediados del siglo XX, especialmente en los años 70 y 80, comenzaron a desarrollarse nuevas variedades en EE.UU. y otros países con un objetivo claro: potenciar los aromas y sabores del lúpulo.

Esto dio lugar a lúpulos con notas frutales, cítricas y tropicales que revolucionaron la industria cervecera. Algunos de los más icónicos son:
Cascade (EE.UU., 1972): Cítricos y resina.
Citra (EE.UU., 2007): Frutas tropicales y lima.
Mosaic (EE.UU., 2012): Complejidad frutal con toques de pino.
Nelson Sauvin (Nueva Zelanda, 2000): Notas de uva blanca y maracuyá.
Estos lúpulos han sido clave en la popularización de estilos como las IPA modernas y han abierto la puerta a la experimentación sin límites.
📰
Fresco como el lúpulo
📌 Barcelona Beer Festival: el festival cervecero más grande del sur de Europa te espera este fin de semana
Del 11 al 13 de abril en La Farga de L’Hospitalet, el Barcelona Beer Festival 2025 vuelve como el gran encuentro para amantes y profesionales de la cerveza artesana.
Durante tres días, se podrá disfrutar de cervezas de todo el mundo, música en vivo, espectáculos y una cuidada oferta gastronómica.
Destacan talleres como “American Beers & Chocolate” o “Cerveza sin alcohol, con todo el sabor”, catas de IPAs catalanas y cervezas emergentes, y un gastroshow del chef Lluís Rosich.
El festival también acoge el Barcelona Beer Challenge y cierra con una Olimpiada Cervecera.
📌 México se consolida como líder en exportaciones
La cerveza mexicana se consolida como un pilar económico nacional, con exportaciones que podrían superar los 7.000 millones de dólares en 2025, un 10 % más que el año anterior.
México ya representa el 35,6 % del comercio global cervecero y podría situarse entre los tres mayores exportadores del mundo.
El sector también destaca por su impacto fiscal y en generación de empleo: la industria artesanal superará los 4.000 establecimientos y generará más de 15.000 empleos directos. .
🤓
La frikada
En la Edad Media el lúpulo salvó vidas
En una época donde el agua no era precisamente lo más seguro para beber, la cerveza se convirtió en una alternativa cotidiana.
No solo porque tenía alcohol, sino porque el proceso de cocción del mosto eliminaba muchas bacterias. Pero había un problema: la cerveza se estropeaba rápido.

Ahí es donde el lúpulo se ganó su lugar en la historia.
Gracias a sus propiedades antimicrobianas y conservantes, permitía que la cerveza durara más tiempo en buen estado.
En otras palabras: el lúpulo no solo aportó aroma y amargor, también ayudó a que la cerveza fuera un refugio seguro en tiempos de plagas, pozos contaminados y medicina con sanguijuelas.
Hasta aquí tu cervecita semanal!
Cuéntame qué te ha parecido
👇
🍺🍺🍺 Espectacular! 🍺🍺🍺
🍺🍺 Bien 🍺🍺
🍺 Mejorable… 🍺
!Nos vemos la semana que viene!

🚨 ¿Dudas o sugerencias? 🚨
Recuerda que puedes responder a este email
Cualquier feedback nos ayuda un montón
😃


Reply