- EL MEJOR CLUB CERVECERO
- Posts
- #31. MAHOU VERDE VS MAHOU ROJA
#31. MAHOU VERDE VS MAHOU ROJA


#31. MAHOU VERDE VS MAHOU ROJA
¿Te has fijado que en casi todas las marcas comerciales tienen, al menos, una cerveza verde y una roja?
Y muchas veces la roja viene con la palabra "especial" en la etiqueta.

Luego ves otra que dice "extra" y ya no sabes si estás eligiendo cerveza o niveles de picante en una salsa.

¿”Especial” por qué? ¿”Extra” en qué sentido? En España usamos unas categorías curiosas para clasificar la cerveza: "normal", "especial" y "extra".
Suenan a tipos de menú, pero en realidad están basadas en un criterio técnico que casi nadie conoce.
Hoy vamos a destriparlas con calma, para que la próxima vez que brindes, sepas exactamente qué hay en tu vaso.
COMENZAMOS!!

🍺
EL SABER ES PODER
¿De dónde salen estas categorías?
Todo empieza con un concepto que suena más a clase de química que a bar: "extracto seco primitivo".
No te asustes. Es simplemente la cantidad de azúcares que tiene el mosto de la cerveza antes de echar la levadura.
Cuanto más alto es ese valor, más azúcares y más potencial tiene la cerveza para desarrollar alcohol y cuerpo.

En España, las autoridades usan ese valor para clasificar las cervezas en 3 grandes grupos:
hasta 11% se considera "cerveza de baja graduación"
entre 11 y 15% es "especial"
por encima del 15% es "extra"

Es una clasificación que está más pensada para etiquetar y regular que para educar o emocionar.
¿Tiene sentido esta clasificación para el consumidor?
Depende.
Si solo te interesa saber si una cerveza es más fuerte o más suave, puede darte una pista. Pero en la práctica, estas categorías son demasiado genéricas.

Una "especial" puede ser una lager de 5,4% con algo más de cuerpo, pero también podría ser una ale muy aromática.
Una "extra" podría ser una cerveza tostada con 6,5% o una rubia con mucho alcohol pero poco sabor.

Lo curioso es que el término "normal" casi nunca aparece en las etiquetas; a nadie le gusta vender algo que suene aburrido.
En su lugar, se usan términos como "clásica", "tradicional" o directamente se omite.
La trampa del lenguaje
Aquí es donde entra el matiz cultural. Al leer "especial" o "extra", nuestro cerebro piensa: "mejor", "más calidad", "premium".
Pero no es así necesariamente.

Es como si en el mundo del vino clasificáramos los tintos en "normal", "rico" y "carísimo".
Lo que en realidad indican estas etiquetas es el nivel de extracto seco (y por tanto, potencial alcohólico y cuerpo), pero no dicen nada del sabor, de los ingredientes, del estilo, ni de cómo está hecha la cerveza.

Por eso es importante mirar más allá de la etiqueta y empezar a fijarnos en otros datos como el estilo, los ingredientes o incluso la cervecera que está detrás del producto.
📰
FRESCO COMO EL LÚPULO
📌 Ambar apuesta por el hidrógeno para un transporte cervecero más limpio
La cervecera aragonesa Ambar ha iniciado una prueba pionera de transporte con hidrógeno renovable, en colaboración con Carreras, Repsol, Zoilo Ríos y EVARM.
Durante tres meses, un tráiler híbrido recorrerá el trayecto entre la fábrica de Ambar y el almacén de Carreras en Zaragoza, con el objetivo de reducir en 30 toneladas las emisiones de CO₂.
El vehículo, adaptado para funcionar con diésel renovable y/o hidrógeno, consume menos de la mitad de combustible que un camión convencional.
Esta iniciativa busca descarbonizar la logística cervecera y probar el rendimiento del hidrógeno en rutas reales.
🤯
LA FRIKADA
Más materia es igual a más impuestos
Cuanto mayor es el extracto seco primitivo, más impuestos paga la cervecera por litro producido.
Es decir, hacer una "especial" o “extra” no solo implica más ingredientes fermentables, sino también un coste fiscal más alto.

Por eso muchas cervezas industriales juegan en el límite.
Buscan maximizar la graduación sin pasarse de categoría, para evitar pagar más impuestos. Como quien rellena el depósito justo antes de que salte el siguiente tramo del peaje.
💭
Como ves, las etiquetas nos cuentan mucho menos de lo que parece.
“Especial” o “extra” no siempre significa mejor: lo importante es saber leer entre líneas y entender lo que de verdad hay en tu vaso.
Y justo eso es lo que enseño paso a paso en mi formación: cómo dejar de depender de palabras vacías y empezar a elegir una cerveza que realmente encaje contigo.
Una forma de animarte a dar el paso… y quién sabe, igual aprendes a elegir tu cerveza ideal y encima te sale gratis 🍻.
Un abrazo,
Cervecero Miguel
Hasta aquí tu cervecita semanal!
👇
!Te veo en el siguiente email!

🚨 ¿Dudas o sugerencias? 🚨
Recuerda que puedes responder a este email
Cualquier feedback me ayuda un montón
😃

Reply