#27. EL SECRETO CERVECERO PROTEGIDO POR EUROPA

#27. EL SECRETO CERVECERO PROTEGIDO POR EUROPA

En una zona cerca de Bruselas, llamada Pajottenland, el aire está lleno de vida: levaduras y bacterias naturales que flotan sin que las veas.

Estas fábricas no agregan levadura, simplemente dejan que la cerveza se enfríe en bandejas grandes y abiertas (como piletas poco profundas), donde durante la noche el aire “siembra” la mezcla con esos microbios.

Es una forma de fermentar muy antigua y muy arriesgada, porque nadie puede controlar del todo el resultado.

A veces sale genial, a veces no tanto… pero cuando funciona, da lugar a cervezas únicas. Por eso hay tan pocas fábricas que se animen a hacerlo, y todas son muy tradicionales.

Hoy nos metemos a analizar 2 estilos muy salvajes: las lambics y las gueuze.

COMENZAMOS!!

🍺 

EL SABER ES PODER

Barriles, tiempo y mezcla de sabores

Para hacer un Lambic, una vez que el líquido está “contagiado” con esos microbios, se guarda en barriles de madera por uno, dos o hasta tres años.

Ahí pasa de todo: se vuelve una bebida ácida, huele un poco a frutas, a campo, incluso a cosas que no sabes muy bien cómo explicar (algunos dicen que huele a establo, pero rico).

Después, lo más interesante: los cerveceros mezclan cervezas jóvenes con otras más viejas para hacer una nueva bebida: la Gueuze.

Esa mezcla vuelve a fermentar en la botella, como si se despertara otra vez, y eso le da burbujas naturales y un sabor bien complejo.

Por eso algunos le dicen el “champán de la cerveza”.

Lambic vs Gueuze

  • Lambic
    Elaboración: se enfría en bandejas abiertas y se guarda en barricas de roble, donde levaduras salvajes del aire (como la famosa Brettanomyces) hacen su magia.
    Edad: suele tener entre 1 y 3 años. Puede servirse sola o usarse como base para otros estilos.

  • Gueuze
    Elaboración: se combinan Lambics jóvenes (1 año) y viejos (2-3 años). Esa mezcla vuelve a fermentar en la botella, creando gas natural y un sabor chispeante.
    Edad: depende de la mezcla más el tiempo extra que pasa en la botella.

En resumen: la Lambic es la base, la Gueuze es la versión más elegante y burbujeante.

Denominación de origen

Aunque en los papeles la Unión Europea protege a Lambic y Gueuze como Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG), lo que significa que cualquiera podría elaborarlas si respeta el método… la realidad es otra.

El secreto no está solo en la receta, sino en el aire de Pajottenland y Bruselas.

Allí flotan levaduras y bacterias salvajes únicas, como la famosa Brettanomyces, que no aparecen igual en ningún otro sitio del mundo.

Son esos “bichitos” invisibles los que convierten un mosto dulce en una Lambic salvaje, ácida y llena de matices.

Por eso, aunque en teoría se pudiera copiar el proceso fuera de Bélgica, en la práctica no se puede replicar el resultado.

Si abrís una Gueuze auténtica, lo que tenés en la copa no es solo cerveza: es un pedacito de aire belga embotellado.

📰

FRESCO COMO EL LÚPULO

📌 Se declara improcedente el despido de un trabajador que bebía en horas de descanso

El Tribunal Superior de Justicia de Murcia ha declarado improcedente el despido de un electricista con 30 años de antigüedad que consumía alcohol en sus pausas laborales.

Aunque fue seguido por un detective y se acreditó que bebía cerveza antes de conducir un vehículo de la empresa, el tribunal determinó que el consumo se producía en los descansos y no afectaba su desempeño.

Además, consideró desproporcionado el despido frente a la sanción menor impuesta a un compañero que también bebió. La empresa deberá readmitir al trabajador o indemnizarlo con 47.028,60 euros.

🤯

LA FRIKADA

Del techo a tu cerveza

En algunas fábricas de Lambic, como Cantillon, no limpian las vigas del techo desde hace décadas.

Dicen que ahí viven los microbios buenos que ayudan a fermentar la cerveza. Así que cada telaraña es como un amuleto: una conexión entre el pasado y el sabor de tu vaso.

La próxima vez que veas una Gueuze en una tienda, pensá en todo lo que hay en esa botella: aire, historia, paciencia, protección legal… y un montón de microbios con muy buen gusto.

💭

Esta última semana ha sido muy especial para mí.
Y quiero darte las gracias.

Gracias por estar al otro lado.
Por leerme cada semana.
Por formar parte de este viaje.

No sé dónde llegará todo esto, pero sí sé que no sería lo mismo sin ti.
Y espero que sigamos descubriendo juntos lo increíble que puede llegar a ser el mundo de la cerveza.

¡Salud, y que viva la cerveza! 🍻

Un abrazo,
Cervecero Miguel

Hasta aquí tu cervecita semanal!

Cuéntame qué te ha parecido
👇

🍺🍺🍺🍺🍺 Espectacular! 

🍺🍺🍺 Bien 

!Te veo en el siguiente email!

🚨 ¿Dudas o sugerencias? 🚨

Recuerda que puedes responder a este email

Cualquier feedback me ayuda un montón

 😃 

Reply

or to participate.