#23. 400 AÑOS, 70 PAÍSES Y UNA RECETA MONÁSTICA

#23. 400 AÑOS, 70 PAÍSES Y UNA RECETA MONÁSTICA

Últimamente he vuelto a beber cervezas de trigo.

No sé si es el calor, la nostalgia de algún viaje o simplemente ese capricho gustativo que se despierta de pronto y te acompaña durante semanas.

El caso es que abrí una Paulaner y, entre sorbo y sorbo, me di cuenta de que detrás de esa espuma cremosa hay siglos de historia… y mucha más miga de la que uno imagina al primer trago.

Beber una Paulaner hoy es algo más que calmar la sed.

Es entrar en contacto con una parte viva de la cultura bávara. Su cerveza de trigo, con ese característico sabor afrutado y especiado, se sirve tradicionalmente en vasos altos, se acompaña con salchichas blancas (Weißwurst) y pretzels, y suele ser la primera en asomar cuando empieza el buen tiempo.

Hoy en día Paulaner exporta a más de 70 países y produce anualmente más de 2 millones de hectolitros de cerveza. Cifras que asombran, pero que solo cuentan una parte de la historia.

COMENZAMOS!!

 🤔 

EL SABER ES PODER

Del ayuno al festín

Todo empieza en el siglo XVII, en el monasterio de Neudeck ob der Au, en Múnich. Allí vivían los monjes de la Orden de los Mínimos, conocidos como “Paulinos” por haber sido fundados por San Francisco de Paula.

Estos monjes no solo rezaban y meditaban: también elaboraban cerveza.

Pero no cualquier cerveza. En tiempos de ayuno, como la Cuaresma, cuando la comida estaba prohibida pero la bebida no, idearon una receta nutritiva y robusta que pudiera “sustentar el cuerpo y el alma”.

Así nació la Salvator, una doppelbock oscura, dulce y potente, que hoy sigue siendo un emblema de la casa.

De hecho, cuenta la leyenda que enviaron una muestra al Papa en Roma para asegurarse de que no rompían el espíritu del ayuno.

El viaje por los Alpes estropeó tanto la cerveza que llegó agria e imbebible... y el Papa, al probarla, dio su bendición pensando que aquello era más penitencia que placer.

Una tradición que cruzó los muros

Aunque al principio la cerveza era solo para consumo interno, su fama cruzó los muros del monasterio.

En 1780, la abadía empezó a venderla al público general, y poco a poco, Paulaner dejó de ser solo cosa de monjes.

Con el paso del monasterio a manos civiles, la cervecería pasó a manos privadas, pero mantuvo su vínculo con las recetas originales y la tradición bávara.

A lo largo del siglo XIX y XX, la marca fue creciendo hasta convertirse en una de las más reconocidas de Alemania, famosa por su Weissbier (cerveza de trigo) y su presencia en el Oktoberfest de Múnich, donde tiene su propia carpa desde 1895.

Más que trigo y levadura: un sabor a identidad

Esta cerveza tiene un perfil sensorial muy reconocible: aromas suaves que recuerdan al plátano maduro y al clavo dulce, una textura sedosa y un sabor ligeramente dulce con un final refrescante.

Todo eso se debe a la combinación de trigo, cebada y una levadura especial que fermenta dejando esos toques frutales y especiados tan característicos.

Se sirve tradicionalmente en vasos altos, diseñados para conservar la espuma y liberar los aromas, y suele acompañarse con salchichas blancas (Weißwurst) y pretzels, especialmente en las terrazas de Baviera cuando el buen tiempo asoma.

Es una cerveza que invita a la conversación, al picoteo lento, al brindis sin prisas.

Paulaner representa ese equilibrio entre tradición y expansión: una marca que sigue fermentando en Múnich, pero se bebe en terrazas de todo el mundo.

Y que, a pesar de su alcance global, no ha perdido ese espíritu acogedor de cerveza “hecha por y para compartir”.

📰

FRESCO COMO EL LÚPULO

📌 Demanda millonaria para la cerveza del recién fallecido Hulk Hogan

A pocos días de la muerte de Hulk Hogan, su marca de cerveza, Real American Beer, enfrenta una demanda por 10 millones de dólares. 

Carma HoldCo, empresa que gestiona derechos de imagen de celebridades, acusa a dos exempleados de apropiarse ilegalmente de los conceptos comerciales y cerrar un trato con Hogan para lanzar la cerveza, violando secretos comerciales.

El producto, lanzado en junio y con la imagen icónica del luchador, vive además un boom de ventas tras su fallecimiento, con estantes vacíos en 20 estados de EE.UU. Esta es la segunda polémica legal que rodea la marca en 2024.

LA FRIKADA

¿Sabías que la Salvator de Paulaner inspiró todo un estilo de cerveza?

Así es: la mítica Salvator no solo alimentó a los monjes durante el ayuno, sino que también sembró las bases de lo que hoy conocemos como doppelbock.

Tanto marcó su huella que, con los años, otras cervecerías quisieron rendirle tributo replicando su potencia, dulzor y profundidad.

Pero ojo: el nombre Salvator está protegido por derechos y solo Paulaner puede usarlo oficialmente. Nadie más en el mundo puede llamar así a su cerveza.

¿El resultado? El resto de cerveceras bautizan sus propias versiones con nombres que terminan en "-ator".

Hoy, si te cruzas con una Celebrator, Optimator, Animator, Maximator o Dominator, ya sabes que estás frente a una descendiente espiritual de aquella receta monástica.

💭

Lo prometido es deuda.

Me retrasé, sí. Quería que saliera antes. Pero si algo me ha enseñado este proyecto es que algunas cosas necesitan tiempo.

Tiempo para pensar, para grabar, para mejorar… y para construir algo de lo que me sienta realmente orgulloso.

El nuevo curso ya está listo, tiene forma y una estructura bien calibrada:

  • Empezamos por lo esencial: descubrir tus gustos personales, para que no vuelvas a elegir una cerveza al azar.

  • Después rompemos los mitos más comunes sobre la cerveza —esas ideas que frenan a tanta gente a la hora de aprender y disfrutar.

  • Luego, nos metemos de lleno con las tres coordenadas de la brújula cervecera:
    ABV, EBC y el IBU. Pero no como conceptos sueltos, sino como herramientas prácticas para entender qué estás bebiendo y cómo combinan entre sí.

  • Cuando eso esté claro, pasamos al gran mapa:
    cómo están organizadas las cervezas en el mundo, qué diferencia una familia de un estilo y qué necesita un estilo para ser considerado como tal.

  • Y por último, la joya de la corona:
    una cata guiada para poner en práctica todo lo aprendido.

Este curso me ha costado muchas horas, mucha cabeza y mucha ilusión. Y no sabes lo que me emociona poder enseñártelo por fin.

En breves te contaré la fecha exacta de lanzamiento.

Un abrazo,
Sommelier Miguel

Hasta aquí tu cervecita semanal!

Cuéntame qué te ha parecido
👇

🍺🍺🍺🍺🍺 Espectacular! 

🍺🍺🍺 Bien 

!Te veo en el siguiente email!

🚨 ¿Dudas o sugerencias? 🚨

Recuerda que puedes responder a este email

Cualquier feedback me ayuda un montón

 😃 

1 

Reply

or to participate.