- EL MEJOR CLUB CERVECERO
- Posts
- #14. NO ES ESPUMA: ES EL ALMA DE LA CERVEZA
#14. NO ES ESPUMA: ES EL ALMA DE LA CERVEZA


#14. NO ES ESPUMA: ES EL ALMA DE LA CERVEZA
Esta semana vuelve a BEERMAD: el festival de cerveza más importante de Madrid (te vuelvo a dejar la info en la sección de noticias 😉).
Estilos de todo el mundo, productores independientes, catas, food trucks… y mucha, muchísima espuma.

Y justo de eso vamos a hablar hoy: de la espuma de la cerveza.
Porque aunque a veces la vemos como un estorbo que hay que dejar bajar… en realidad es uno de los grandes indicadores de calidad. Sin ella, la cerveza simplemente no sería igual.

La espuma es lo primero que ves cuando te sirven una cerveza, pero también es lo primero que hueles.
Y eso no es casualidad: esa capa de burbujas tiene un papel fundamental en cómo percibimos los aromas, el sabor y la textura en boca.
COMENZAMOS!!

🤔
EL SABER ES PODER
¿Qué es la espuma?
La espuma de la cerveza no es solo decoración: es una estructura compleja formada por burbujas de dióxido de carbono atrapadas en una red de proteínas, iso-alfa-ácidos del lúpulo y otros compuestos de la malta.

Esa estructura actúa como una capa protectora y aromática.
Una buena espuma no solo mejora la presentación visual de la cerveza, sino que cumple varias funciones esenciales:
Conserva los aromas en superficie, ayudando a que los percibas mejor con cada sorbo.
Protege la cerveza del oxígeno, impidiendo que se oxide y pierda frescura demasiado rápido.
Mejora la textura en boca, aportando una sensación cremosa, sedosa y más equilibrada en cada trago.

Reduce la percepción de la carbonatación, haciendo que el trago sea más suave y placentero.
Cuanto más persistente, compacta y uniforme sea la espuma, más señales tenemos de que estamos ante una cerveza bien elaborada, bien servida y bien tratada.
Qué la forma (y qué la destruye)
La formación y estabilidad de la espuma dependen de muchos factores. Algunos están ligados a la receta de la cerveza, y otros al servicio y al entorno. Entre los elementos que más contribuyen a una espuma firme y duradera están:
Las proteínas de la malta, especialmente las de la cebada y el trigo. Las cervezas de trigo, por ejemplo, son conocidas por su espuma densa y persistente precisamente por su alto contenido proteico.

Los lúpulos, especialmente los iso-alfa-ácidos que se desarrollan durante la cocción, actúan como estabilizantes de espuma y refuerzan la estructura de las burbujas.
La carbonatación natural, generada durante la fermentación, produce burbujas más finas y persistentes que una carbonatación forzada o artificial.
Pero no todo es positivo: también hay muchos enemigos de la espuma. Por ejemplo:
Vasos sucios o grasientos, que destruyen la tensión superficial de las burbujas.

Detergentes mal aclarados, que dejan residuos y provocan que la espuma se deshaga antes de tiempo.
Exceso de alcohol o azúcares simples, que diluyen la consistencia de la espuma y reducen su estabilidad.
Por eso una buena cerveza necesita también un buen servicio. La técnica importa, el vaso importa… y la atención al detalle, todavía más.
El vaso importa
La forma y el estado del vaso tienen un impacto directo en la calidad de la espuma:
Un vaso ancho permite que la espuma se expanda y libere aromas rápidamente, ideal para cervezas muy aromáticas.

Uno estrecho la conserva por más tiempo, concentrando la fragancia y permitiendo una mejor retención visual.
Un tallo largo, como en copas tipo tulipa o snifter, evita que tus manos calienten el líquido, preservando la espuma durante más tiempo.
Además, el tipo de vidrio, su limpieza, e incluso si tiene nucleación en el fondo (pequeñas marcas que generan burbujas), afectan la persistencia y textura de la espuma.

Por eso verás que los mejores vasos tienen zonas curvas, bordes más cerrados o inclinaciones calculadas: están diseñados para favorecer la formación de espuma y que dure hasta el último trago.
📰
FRESCO COMO EL LÚPULO
📌 ¡Vuelve BEERMAD: la mayor fiesta de la cerveza en Madrid!
BeerMad 2025 vuelve al Pabellón de Cristal de la Casa de Campo del 23 al 25 de mayo, celebrando su 11ª edición con más fuerza que nunca.
Este año contará con 40 cerveceras (locales, nacionales e internacionales), 200 variedades de cerveza, 15 food trucks y 8 conciertos. Además, ofrecerá catas guiadas, talleres y actividades para todos los públicos.
No te pierdas la oportunidad de disfrutar de música en vivo, comida y las mejores cervezas artesanas. Entradas desde 8€ en la web de BeerMad.
📌Steve Jobs y las entrevistas en el bar
Steve Jobs revolucionó no solo la tecnología, sino también la forma de contratar talento.
En lugar de entrevistas formales, prefería llevar a los candidatos a un bar para conversar tomando una cerveza.
Según Steve Wozniak, esto le permitía conocer la verdadera personalidad del aspirante, más allá de las respuestas ensayadas. Jobs valoraba la autenticidad, la creatividad y la química personal por encima del conocimiento técnico.
Con preguntas personales y ambientes informales, buscaba identificar a los “A-Players”: personas excepcionales, con criterio propio y capaces de innovar en grupo. Una visión poco convencional, pero profundamente humana.
LA FRIKADA
¿Sabías que hay un concepto llamado “lacing” o “encaje belga” que solo aparece cuando la espuma es de buena calidad?
Es ese dibujo de restos de espuma que va quedando en el vaso después de cada trago.

Cuanto más limpio esté el vaso y más estable sea la espuma, más bonito y marcado queda ese encaje.
Es una de las señales más visuales de una buena cerveza bien servida.
Hasta aquí tu cervecita semanal!
Cuéntame qué te ha parecido
👇
🍺🍺🍺🍺🍺 Espectacular!
🍺🍺🍺 Bien
!Te veo en el siguiente email!

🚨 ¿Dudas o sugerencias? 🚨
Recuerda que puedes responder a este email
Cualquier feedback me ayuda un montón
😃


Reply